La ciberseguridad se encuentra en la lista de prioridades estratégicas para las organizaciones en Perú
El ritmo de crecimiento de las soluciones de seguridad en el Perú se sostiene a doble dígito y cerró el año 2023 con un 12.2 % de crecimiento interanual, sostiene Emanuel Figueroa, Senior Research Analyst, Latin America Security Markets de IDC. El ejecutivo apunta que los servicios gestionados de tecnologías, servicios de consultoría e integración y las soluciones de protección y acceso a la red son las de mayor contribución al gasto con un 55 % del total.
“Aunque los requerimientos no han cambiado drásticamente en los últimos años en Perú, aún en 2024 la ciberseguridad se encuentra en la lista de prioridades estratégicas para las organizaciones, lo que lo hace un mercado estable y con una expectativa de desarrollo de la tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 14% hacia 2027”, complementa.
El impacto de la inteligencia artificial en todos los dominios de tecnología “es innegable”, agrega, y asegura que las soluciones de analíticas de seguridad serán las de mayor expectativa de crecimiento en los próximos 12 meses “donde soluciones como cloud native XDR y SOAR ayudarán a consolidar los eventos de seguridad, aumentar las capacidades de detección y respuesta y aumentar la visibilidad de los equipos de operaciones de seguridad, apoyando la visión de consolidación tecnológica de algunas compañías”.

Las herramientas en modo de despliegue SaaS tendrán asimismo un crecimiento más separado del resto de las soluciones, refiere, pese a que la contribución de ingresos de los fabricantes aún está constituida en una gran porción por soluciones de entregas en hardware. Endpoint security y CNAPP son un ejemplo de crecimiento de las soluciones SaaS siendo uno de los mercados con mayor arraigo en la geografía por ser considerados de alto impacto en la reducción de riesgos, con un crecimiento durante 2023 superior al 15%.
Para el vocero de IDC, junto a la adopción de la nube para potenciar la economía digital y el desarrollo de aplicaciones, las soluciones de SIEM y gestión de vulnerabilidades tendrán un crecimiento relevante por contribuir directamente a labores de innovación, cumplimiento regulatorio y monitoreo de servicios, por encima del 20%.

“De acuerdo con el Latin America Managed Detection and Response Survey de 2024, 1 de cada 2 organizaciones en la región cuenta con soluciones co-gestionadas, donde el nivel de expertise requerido para gestionar las herramientas tendrá mayor demanda de soluciones MDR, siendo las soluciones de gestión de identidades y accesos (IAM), gestión de vulnerabilidades, seguridad de la nube y seguridad de contenido las de mayor preferencia”, confirma.
Finalmente, pide considerar que “a medida que las organizaciones peruanas consideren tecnología disruptiva como la Inteligencia Artificial Generativa, será crucial cubrir las necesidades fundamentales, y considerar que la relevancia en las soluciones tecnológicas se basará en su habilidad para empatar las necesidades y resultados específicos de sus clientes”.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.