Kidea App incursiona en ‘Edtech’ con inteligencia artificial
Nota editorial: Presentamos esta experiencia de desarrollo de un aplicativo al Canal para dar a conocer la importancia que puede tener el uso de la inteligencia artificial en la creación de alternativas que ayuden a resolver de manera creativa grandes problemáticas del país como la educación. En una nota previa sobre una app que ayuda en la solución del tema del hambre habíamos empezado con esta perspectiva y seguimos dando luces sobre este camino que puede ayudar a cerrar brechas importantes en nuestra sociedad.
El crecimiento personal y profesional son las claves para mejorar la calidad de vida y productividad laboral. En la era de internet, sin embargo, la abundancia de información y las redes sociales tienden a impactar en la concentración de las personas y desviarlas de sus objetivos, creando en ellas una sensación de estancamiento o frustración.
Para solucionar este problema, el emprendedor digital peruano Alexander Chiu Werner decidió crear Kidea App, un aplicativo móvil que permite acceder, por hasta 15 minutos al día, a las ideas principales de miles de artículos, libros, podcast y revistas de diversas temáticas, como salud mental o negocios, que son procesadas y traducidas por una inteligencia artificial, pero revisadas y curadas por humanos.
Contenido
En diálogo con El Peruano, Chiu dijo que las principales ventajas del uso de la inteligencia artificial en la producción del contenido son la rapidez para obtener información actualizada y novedosa, que contribuye a la democratización del acceso al contenido educativo, y la exclusión del sesgo del propio evaluador, dado que esta tecnología no contempla enfoques políticos o económicos.
No obstante, el emprendedor peruano aseguró que la implementación de la inteligencia artificial en su edtech tiene grandes retos pendientes, entre ellos, la optimización de los prompts (indicaciones) mediante la elección de palabras claves, estilos de redacción y estructura de la información, que varían en función de los formatos, áreas temáticas y objetivos de los contenidos.
(elperuano.pe)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
