Tendencia de scooters inteligentes se hace más fuerte como opción de transporte en Lima

El transporte urbano en la capital debe ser uno de los temas en los que mayor atención deben colocar las autoridades para el 2024. El tráfico en Lima sigue siendo un problema real, sin embargo, ya se han venido dando pasos para resolver esta situación y uno de los que mejores resultados ha venido obteniendo es el uso de la micromovilidad en diversas zonas de la capital.

La empresa protagonista en el mercado de alquiler de scooters eléctricos, Whoosh, emitió su reporte de operaciones tras sus primeros 4 meses de operaciones en Lima, registrando números que comprueban que los limeños están abiertos a una alternativa sostenible, rápida y amigable con el ambiente.

Hasta el inicio del mes de enero, Whoosh ha logrado captar a 27,500 usuarios registrados, quienes realizaron más de 77 mil viajes y recorrieron una distancia acumulada de 83 mil kilómetros.

Cabe recordar que estos números se han obtenido tan sólo en 3 distritos: San Miguel, Magdalena del Mar y Pueblo Libre. Con el inminente ingreso a Chorrillos, una de las jurisdicciones más grandes de Lima, se espera que estas cifras aumenten considerablemente durante el 2024.

Estos números demuestran el éxito de la propuesta de micromovilidad en Lima. La aceptación del público se refleja en el crecimiento acelerado de usuarios. Y es que las casi 5 mil personas que se registraron en el primer mes de operaciones en San Miguel aumentaron a más de 27 mil en los siguientes 3 meses tras el ingreso a Magdalena y Pueblo Libre.

“Estamos muy orgullosos de los resultados que hemos obtenido en Lima, una ciudad que apuesta por la innovación y la sostenibilidad. Nuestro objetivo es seguir creciendo y ofrecer el mejor servicio a nuestros usuarios, que cada día nos eligen como su opción de transporte favorita. Esperamos seguir expandiendo nuestro servicio a otros distritos para crear un circuito interconectado para la micromovilidad, una solución para el tráfico de la ciudad”, declaró Joao Pereira Reis, director regional para América Latina de la empresa.

Un hito en transporte urbano: la primera red interconectada

Pese al éxito inicial de esta nueva alternativa de transporte, aún hay muchos pasos que dar para que la micromovilidad se convierta en una solución integral para el tráfico y la contaminación en la capital. No obstante, ya se marcó un hito que cimenta el camino para los próximos meses.

Whoosh instauró de manera histórica, la primera red interconectada de e-scooters por alquiler que une 3 distritos aledaños como los son San Miguel, Magdalena y Pueblo Libre. Esto permitió que los usuarios puedan recorrer mayores tramos, llegando a su destino sin tener que hacer interrupciones o cambiar de scooter, lo que facilita la integración urbana y reduce el tráfico y la contaminación.

«Esperamos que más municipalidades de los distritos de la ciudad vean el valor de esta cooperación con nosotros y den las mismas oportunidades a los residentes de todos los distritos para utilizar este transporte respetuoso con el ambiente, rentable y cómodo. Este proyecto tiene todo el potencial para cambiar radicalmente el transporte en la capital, pero para ello es necesario conectar más distritos. La gran tarea para el 2024 es que las autoridades locales se abran a esta nueva alternativa para que los viajes interdistritales, que son la esencia del transporte, sean una realidad al 100%», agregó Pereira.

Esta red interconectada no sólo beneficia a los vecinos y visitantes de estos tres distritos en materia de transporte, sino también en términos de salud. Durante los primeros cuatro meses de operaciones, la firma detectó que se han ahorrado más de 1,6 toneladas métricas de CO2, un aporte que puede ayudar a limpiar la ciudad de contaminación si se extiende a otras zonas de la capital.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas