Inteligencia Artificial en el trabajo: Perú es el país de la región en donde más se utiliza

Según el estudio IA en el trabajo, ¿qué tan útil es? de Bumeran, portal líder de empleo de Latinoamérica, Perú es el país de la región en donde más se utiliza Inteligencia Artificial en el trabajo: el 49% de las personas manifestó utilizarla. En el resto de los países la tendencia es menor: en Chile y Ecuador, el 36% hizo uso de IA para las tareas diarias dentro de sus organizaciones; en Panamá, el 32% y en Argentina, el 31%.

IA en el trabajo, ¿qué tan útil es? Es un estudio regional de Bumeran realizado a personas trabajadoras y especialistas en HR. En el estudio participaron 21964 personas: 4503 de Perú, 3158 de Argentina, 3754 de Chile, 7927 de Ecuador y 2622 de Panamá. La investigación explora cómo se incorpora el uso de la Inteligencia Artificial a las tareas diarias de los talentos en general y de profesionales de Recursos Humanos en particular, cuáles son sus desafíos y cuáles sus beneficios.

¿De qué forma incorporan los talentos la Inteligencia Artificial en sus tareas? El 43% respondió que la utiliza para hacer consultas ante inquietudes diarias; otro 43% para automatizar tareas repetitivas, el 34% para crear contenidos generativos (como textos, imágenes, videos), el 33% para hacer un análisis de data avanzado, un 32% para resolver problemas cotidianos y el 28% para mejorar la interacción con entornos digitales.

Pese a que solamente el 49% de las personas trabajadoras en Perú hizo uso de la IA en el trabajo, para el 98% es útil o muy útil la incorporación en sus tareas diarias. La tendencia se repite en el resto de los países de la región.

Quienes manifestaron no incorporar IA en el trabajo, expresaron que no lo hicieron porque: en sus organizaciones no se los permiten (38%); les gusta hacer sus trabajos sin la incorporación de Inteligencia Artificial (24%); no consideran que sea necesario (19%); no logran acostumbrarse (18%); y no se llevan bien con la tecnología (8%).

En lo que respecta a los beneficios de utilizar IA en el trabajo, el 55% considera que ahorra tiempo, el 51% agiliza las tareas; el 43% automatiza tareas repetitivas, el 40% que permite acceder a la información rápidamente, el 39% que optimiza procesos, el 36% que brinda mayor eficiencia, 30% que posibilita analizar datos complejos, 26% que reduce errores humanos, el 24% que potencia la innovación en contenidos, el 23% que disminuye gastos operativos, el 18% que facilita personalizar servicios, 13% que distingue frente a la competencia y el 11% que realiza cosas que los humanos no pueden hacer.

¿Qué pasa con los desafíos? El 39% considera como principal desafío el no depender 100% de la IA, el 30% tener los recursos necesarios para la implementación de IA, el 30% mantener el criterio humano al momento de realizar tareas, 29% Que los talentos no pierdan su empleo, el 27% la seguridad de los datos, el 24% que los equipos entiendan y sepan cómo usar la IA, 20% que los talentos no se vuelvan autómatas, 20% la integración a los sistemas y procesos existentes, 19% la resistencia al cambio por parte de los talentos y organizaciones, el 18% la necesidad de que los datos sean exactos y no seas sesgados para que la IA funcione bien, 17% limitaciones a la creatividad humana, el 13% la pérdida de la productividad laboral por utilizar la IA y el 9% que los talentos no puedan acostumbrarse.

Y, ¿cuáles son las desventajas de usar Inteligencia Artificial en las tareas laborales? la dependencia respecto a la IA (44%); la pérdida de puestos laborales (37%); los errores por falta de información (32%); falta de empatía, comprensión e intuición humana (28%); la interacción limitada (22%); la dificultad en la toma de decisiones éticas (21%); los costos de la implementación y mantenimiento de la IA (20%), los sesgos algoritmos que pueden llevar a decisiones discriminatorias e injustas (18%) y la despersonalización de la atención a clientes (17%).

Cuando se les consulta sobre el futuro de la IA, el 95% responde que cree que será más común su uso en las tareas del trabajo. Ante el interrogante de si la Inteligencia Artificial va a reemplazar el trabajo humano, el 49% no lo considera así.

“En Perú, la integración de la Inteligencia Artificial en el entorno laboral representa un avance significativo que impulsa la eficiencia, la innovación y la competitividad. Esta transformación optimiza los procesos, generando soluciones innovadoras y fortaleciendo sectores clave como la salud, la educación, la industria y el comercio. Sin embargo, es esencial abordar esta evolución tecnológica con responsabilidad ética, asegurando que su implementación esté alineada con valores de transparencia, equidad y respeto a la privacidad para garantizar un impacto positivo en el país y en el ámbito laboral», explica Dora Pinedo, jefe de marketing de Bumeran Perú.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software empresarial para la competitividad, BPM (Business Process Management), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, Metaverso, Automatización, AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 207 y publicaremos en el mes de enero.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas