Predicciones tecnológicas para 2022 y más allá
Hemos llegado a un punto de inflexión. Después de que AWS fuera pionera en tecnología de nube, hace más de 15 años, la infraestructura de nube ha evolucionado hasta un lugar en el que todas sus partes llegan prácticamente a cualquier lugar del planeta, incluso al espacio. La nube ha permitido que lo que alguna vez fue ciencia ficción hoy sea un hecho científico. Los modelos y técnicas en el ámbito de la inteligencia artificial y el machine learning han mejorado muchísimo – tanto que vemos cómo emergen destellos de nuevos tipos de casos de uso que antes solo se veían en las películas y revistas. Estamos entrando en una fase en la que los datos son abundantes, el acceso a ellos es casi instantáneo, y nuestra capacidad para darles sentido con formas nuevas y sutiles es prácticamente automática. Pero esta tecnología no reemplaza a los humanos; está mejorando la forma en que nos relacionamos con el mundo. 2022 será un año emocionante para la tecnología, un año que nos impulsará a todos nosotros y a nuestro planeta.
Predicción uno: Se afianzará el desarrollo de software con inteligencia artificial
El desarrollo de software es un proceso creativo, pero que tiene muchas tareas repetitivas. En 2022, el machine learning comenzará a desempeñar un papel importante en el aumento de los flujos de trabajo de los desarrolladores de software, ayudándolos a crear un código más seguro y confiable.
Desde la llegada de la nube, hemos visto empresas de todo el mundo que aportan nuevas ideas a sus clientes a gran escala más rápido que nunca. Sin embargo, incluso con esta aceleración en la entrega de productos, las personas aún dedican una cantidad desproporcionada de tiempo a un área de la tecnología: el desarrollo de software.
El machine learning liberará a los desarrolladores de las tareas rutinarias de su trabajo, como lo son las revisiones de código y las correcciones de errores (el trabajo pesado e indiferenciado que su mundo involucra) y les permitirá concentrarse más en la creación. La misma tecnología nos ayudará a escribir sistemas sofisticados más rápido que nunca y de manera que abra las puertas a una nueva clase de desarrolladores. Imagina un escenario en el que un/a constructor/a describe cómo quiere que opere una aplicación, y luego las herramientas interpretan la solicitud a través del procesamiento del lenguaje natural y devuelven el código funcionando perfectamente. En el backend, las técnicas de machine learning también buscarán errores de software y verificarán continuamente que el software esté haciendo lo que se supone que debe hacer.

Predicción dos: La nube ubicua llega al edge
La nube se extenderá a todos los lugares a través de dispositivos especialmente diseñados y soluciones especializadas. En 2022, veremos que estas soluciones traerán toda la fuerza de la nube para transformar warehouses, restaurantes, tiendas minoristas, granjas y mucho más.
Cuando hablamos de cadena de suministro y transporte, llamamos al último tramo del recorrido de «última milla». Es el viaje final, el que lleva las cosas a tu puerta. En el comercio electrónico, es una parte desafiante de la entrega, ya que existen muchas variables según el domicilio final. Por ejemplo, piensa en la diferencia entre entregar un paquete a un cliente en una calle concurrida de Tokio o entregarlo en una carretera rural en Estados Unidos. En Amazon, estamos desarrollando soluciones especializadas para esta entrega de última milla, con innovaciones como Amazon Scout, un dispositivo de entrega autónomo completamente eléctrico. La nube tiene sus propios desafíos en su «última milla», y predigo que vendrán una serie de innovaciones para ayudar a abordarlos.
Lo que veremos en 2022, y más aún en los próximos años, es la aceleración de la nube más allá del modelo de infraestructura centralizada tradicional y hacia entornos inesperados donde se necesita tecnología especializada. La nube estará en su automóvil, en la tetera eléctrica y en el televisor. La nube estará en todo, desde los camiones que circulan por la carretera hasta los barcos y aviones que transportan mercancías. La nube se distribuirá globalmente y se conectará a casi cualquier dispositivo o sistema digital en la Tierra, e incluso en el espacio.
Predicción tres: Veremos el auge de los espacios inteligentes, especialmente en el cuidado de ancianos
En 2022, nuestros hogares y edificios se convertirán en mejores asistentes y compañeros más atentos para ayudar verdaderamente con nuestras necesidades más humanas. El mayor impacto en los próximos años será en las personas mayores.

Una de las cosas que más me inspira acerca de la tecnología es su papel en la resolución de problemas humanos verdaderamente difíciles. Después de años de reunirnos con clientes de todo el mundo que utilizan la nube para hacer precisamente eso, tuvimos la idea de comenzar a documentar sus historias a través de un programa llamado Now Go Build. Uno de los clientes inspiradores que presentamos en el programa fue una empresa japonesa llamada Z-Works, que se centra en mejorar el cuidado de personas mayores y ayudar a escalarlo a través de la tecnología.
En los próximos años, veremos que los espacios inteligentes cobrarán vida en varios entornos, pero en ninguno tendrá tanto impacto como en el cuidado de personas mayores. Será una combinación de las tareas simples— desde atenuar las luces, cerrar las puertas y apagar el horno si alguien se lo olvida encendido— hasta las cosas más contextuales y proactivas que la tecnología puede hacer, como hacer preguntas cuando los patrones de vida normal diverjan y encontrar soluciones de sentido común cuando sea necesario. Esto dará como resultado un mejor cuidado de las personas y, en el caso de una población que envejece, significa que crearemos una nueva clase de hogares para que las personas puedan quedarse en casa.
Predicción cuatro: La sostenibilidad tendrá su propia arquitectura
En 2022, los desarrolladores comenzarán a tomar decisiones conscientes en cuanto a la sostenibilidad sobre los sistemas y aplicaciones que están construyendo. Buscarán nuevos enfoques para las arquitecturas en la nube que se optimizarán para las necesidades del planeta, así como para las necesidades de los usuarios finales.
Como desarrolladores, estamos capacitados para pensar en cómo optimizar nuestras arquitecturas en función de factores como la seguridad, el rendimiento, la confiabilidad y el costo. En 2022, puedes agregar la sostenibilidad a esa lista. Lo que comenzaremos a ver en los próximos años es que los desarrolladores tendrán un papel activo en la construcción de arquitecturas conscientes en cuanto a sostenibilidad que tendrán en cuenta no solo los problemas que están resolviendo, sino también el planeta.
Los desarrolladores desempeñarán un papel activo en la reducción de la huella de carbono de sus aplicaciones. Esto sucederá en una variedad de áreas, como tener en cuenta en qué parte del mundo eligen ejecutar sus aplicaciones para aprovechar la energía verde en la red, considerar el tiempo necesario para procesar una tarea o incluso especificar el chipset que utilizan. Cuando se opera a escala web, los pequeños ahorros pueden escalar para tener un gran impacto. También comenzaremos a ver a los desarrolladores considerar más a fondo el poder de apagar recursos. «Always On» es un mantra que muchos construyen, pero tiene un costo. Al considerar los recursos ociosos necesarios para una arquitectura «Always On», podemos comenzar a ver surgir un nuevo mantra, «La energía más verde es la que no usamos». Esto no significa que no creamos en la alta disponibilidad; simplemente significa ser más conscientes de la sostenibilidad en nuestras decisiones de arquitectura.ç
Predicción cinco: Una nueva ola de conectividad traerá consigo una nueva clase de aplicaciones
Los satélites de órbita terrestre baja (LEO, del inglés Low Earth Orbit) están configurados para llevar banda ancha asequible a todos los rincones del planeta. Esto cambiará la vida de miles de millones de personas como profesores, estudiantes y pequeñas empresas, y prácticamente todo el mundo podrá conectarse.
Durante los próximos cinco años, más de 20 mil satélites se desplegarán en la LEO. Entre ellos, alrededor de 1500 del Proyecto Kuiper de Amazon, una red de satélites que tiene el objetivo de brindar banda ancha rápida y asequible a comunidades desatendidas y subatendidas en todo el mundo (está previsto que los primeros entren en órbita en el otoño de 2022). Lo que veo venir junto con esta banda ancha a escala planetaria son una clase completamente nueva de aplicaciones que se beneficiarán de ella.
Con la conectividad ubicua, comenzaremos a desbloquear casos de uso que simplemente no son posibles en la actualidad. Trata de imaginar lo que sucederá en las escuelas cuando todos los niños puedan usar las mismas herramientas de aprendizaje, o cuando las pequeñas y medianas empresas obtengan las herramientas digitales que necesitan para ganar más clientes, hacer crecer sus negocios y crear empleos en comunidades rurales y remotas. Podemos monitorear más fácilmente los esfuerzos de reforestación en lugares remotos, y podemos rastrear mejor y tomar medidas más rápidas en situaciones de desastre como incendios e inundaciones. Las grandes empresas con activos remotos, como instalaciones solares, equipos pesados o edificios en lugares aislados podrán optimizar mejor el uso y mantenimiento de esos activos. Las empresas de transporte con vehículos, aviones y embarcaciones en movimiento tendrán acceso a flujos de datos continuos cargados en la nube y actualizaciones periódicas descargadas a vehículos y embarcaciones en tierra, aire y agua. La conectividad ubicua nos llevará de espacios inteligentes a ciudades inteligentes, países inteligentes y, finalmente, hacia un mundo inteligente.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.