Ualabee: startup busca que la mitad de buses de transporte público en Lima reporte su ubicación en tiempo real

Darle transparencia y trazabilidad al caótico transporte público peruano es la ambiciosa meta que tiene la startup argentina de movilidad y big data Ualabee, con la llegada de su aplicación denominada Treep. El desafío, que la empresa comparte también en otros países de la región como Chile, México y Colombia, es ambicioso, especialmente si se toma en cuenta que Lima es la quinta ciudad con peor tráfico en el mundo, según el índice TomTom Traffic.

Fundada por Alexis Picón (actual COO), Joaquín Di Mario, Franco Rapetti y José Montalvo, la startup —que surgió luego de la creación y cierre de una app llamada MiAutobus hace unos diez años— nació en el 2019 en Córdoba, Argentina. No fue hasta el 2020, a raíz de la pandemia y la exigencia de los inversionistas de lograr productos rentables, que decidieron cambiar el modelo de negocio: migraron de un modelo B2C enfocado en los usuarios de transporte público, a uno B2B, que ofrece las soluciones de movilidad al sector privado y a los Gobiernos. Hoy, la startup se dedica a integrar múltiples sistemas de transporte público y micromovilidad en una sola plataforma o aplicación, ya sea bajo su marca propia —Treep para el Perú— o una de terceros (de un operador de transporte, por ejemplo).

El ingreso oficial de Treep al Perú fue en marzo de este año, pero la startup Ualabee viene desde hace varios meses operando en el mercado local, en donde cerca del 75% de los ciudadanos de Lima y Callao emplea el transporte público o colectivo para desplazarse, según estudios del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos. El trabajo ha sido muy diferente a Chile (donde gran parte de los sistemas de transporte público ya están digitalizados) o México (donde la inseguridad es muy fuerte). La razón es que, en Lima y Callao, se encontraron con “una necesidad latente de digitalizar o ‘tecnologizar’ todo lo que es el sistema público de movilidad en general”, cuenta a Forbes Alexis Picón, COO y cofundador de la startup.

La propuesta de la startup también incluye un nivel de colaboración con los usuarios, destaca Picón. La aplicación Treep se retroalimenta con datos que los usuarios reportan desde la app —como una actualización de una ruta o la no existencia de un paradero—, o a través de encuestas periódicas. Como resultado de una de estas encuestas en Lima, por ejemplo, detectaron la fuerte necesidad del usuario de conocer con precisión a qué hora llega el bus al paradero, por lo que están integrando GPS —a través de alianzas con un partner— a todos los buses con los que tienen convenios para que los usuarios puedan ver la ubicación de las unidades de transporte en tiempo real. Otra forma en que están realizando cambios a la app tras una serie de encuestas es a través de la creación de una especie de botón de pánico para reportar incidentes de violencia, robo o acoso tanto dentro del transporte público como en los paraderos. Todavía le están ‘dando forma’ a esta solución, pero la expectativa es que esta información recopilada pueda ser entregada al Gobierno y la Policía.

“Después de esos primeros tres meses [desde el lanzamiento], donde sí hay un mayor esfuerzo de posicionamiento de marca y la estrategia de marketing es más fuerte, [el aplicativo] empieza a crecer solo de forma exponencial. La comunidad [crecerá] de forma viral y orgánica. Luego de esos meses, ya el crecimiento orgánico pasará a ser de un 95%”, proyecta el ejecutivo.

La meta anual que se ha fijado el equipo de Ualabee en Lima es alcanzar al menos unos 500.000 usuarios dentro de la plataforma de Treep, y lograr una cobertura de al menos el 50% de las agencias de transporte público reportando información en tiempo real. En cuanto a ingresos, estiman lograr un millón de dólares este 2024 en Perú y una facturación de US$2 millones a nivel regional (en el 2023 sumaron US$430.000).

Los clientes de Ualabee

La startup, actualmente, cuenta con una cantidad balanceada entre clientes de la industria privada y de Gobiernos. Dentro de estas, sin embargo, Picón destaca que uno de sus principales clientes es Google Maps, la cual es también su competencia. ¿Cuál es el valor añadido que ofrece Treep versus sus rivales? El COO responde que solo Trip cuenta con información de los buses en tiempo real derivado de los GPS de las unidades de transporte, además de la propuesta de creación de comunidad que ya han logrado en otras ciudades de Argentina y Chile.

Por otro lado, al recopilar un gran volumen de datos y conocer cuáles son los hábitos de movilidad de las personas en la ciudad, la startup también procesa toda esta información y se la comparte a otro tipo de clientes, como aplicaciones que unen a conductores privados y pasajeros.

“También le ofrecemos soluciones de datos a Uber y Cabify, porque nosotros al conocer las necesidades de movilidad que se están cubriendo, podemos decirles en qué zonas o barrios de Lima, por ejemplo, el transporte público no está satisfaciendo una necesidad. O en qué distritos el transporte público no es accesible para las personas, porque los paraderos generan muchos sentimientos de inseguridad o están muy lejos (..) Son oportunidades de mejora del negocio para todos estos actores, Cabify y Uber. Ahí es donde nuestros dashboard de analítica de datos terminan impacta en el negocio de esos operadores”, comenta.

A nivel de Perú, recalca que ya cuentan con convenios de cooperación con la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU). Además, el cofundador de la startup explica que entre sus clientes se encuentran empresas como ‘El Rápido’ y la Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano (ACTU), gremio que cuentan con más de 500.000 pasajeros diarios y más de 700 buses.

Sus siguientes pasos

En el Perú, por el momento, la startup no tiene en sus planes ingresar a más ciudades del país, pero sí ha identificado algunas a donde llegarían en el mediano plazo, como Arequipa, Trujillo y Cusco. A nivel de la región, prepara su llegada a Paraguay.

La expansión de la startup —que fue nombrada por Forbes Argentina como una de las promesas de negocios de dicho país y la región por su innovación y tecnología— hasta la fecha se ha financiado con inversionistas ángeles e inversiones público-privadas. Sin embargo, Picón destaca que, desde que cambiaron el modelo de negocio en medio de la pandemia, alcanzar la rentabilidad y tener ingresos sostenidos ha estado en el centro de sus planes. Por ello, destaca que están prácticamente en una situación de ‘break even’.

“Estamos muy cerquita, pero con el próximo acuerdo que se está cerrando en mayo, ya llegamos al break even, que nos permite ser solventes como startup y que es un poco lo que están buscando los inversionistas”, comenta.

No es para menos, ya que el COO comenta que, actualmente, la empresa está en proceso de cerrar una ronda de inversión de aproximadamente unos US$1,2 millones, los cuales estarán destinados a potenciar el músculo comercial de la startup a un nivel más acelerado en Perú y México.

(forbes.pe)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas», que estamos preparando para nuestra edición 214 y publicaremos en el mes de octubre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.