TECNOLOGÍA CON HISTORIA: EL VALOR QUE SE DEBE LOGRAR Hallazgo en Chan Chan: de la Historia a la Realidad Aumentada
En el año 2011, el arqueólogo y profesor de la Universidad Nacional de Trujillo, Gabriel Prieto, organizó la excavación de emergencia en Huanchaquito – Las Llamas en la costa norte de Perú, donde aparecieron los restos de 42 niños y 76 llamas. Ya en 2016, cuando finalizaron las excavaciones, habían aparecido los restos esqueléticos de más de 140 niños y niñas y más de 200 llamas que, asegura el arqueólogo, fueron sacrificados durante un ritual realizado entre 1400 y 1450.
Tras dos años de haber culminado las excavaciones y hasta hoy con la investigación, pruebas y reconstrucción de piezas y cuerpos de este hecho atribuido a la cultura Chimú, a la sombra de Chan Chan, capital de los dominios de esta etnia, conversamos en exclusiva con Prieto, quien coincide con nuestra recomendación de contextualizar históricamente este evento, para entenderlo en su verdadera dimensión y apreciar simultáneamente el nivel de desarrollo logrado por estas gentes en diversas artes y ciencias de tal manera de comenzar a construir lazos de identificación
El hallazgo de un entierro de niños, sacrificados en una ceremonia de ofrenda de la Etnia Chimú a sus dioses, para detener el desastre que se estaba produciendo por el que hoy conocemos como fenómeno de “El Niño”: Hay aspectos en la presentación que serían aconsejables situar para entender su verdadera dimensión delos hechos y podamos tener una comunicación hacia el publico que no tiene el conocimiento académico. Entonces, yo tengo la impresión que hay un sobredimensionamiento del aspecto moral, descontextualizando culturalmente la ceremonia de pago a sus dioses que hacen los Chimú, para obtener su protección con esta entrega de niños y animales. ¿Qué podrías comentar al respecto y cómo consideras apropiado describir esta ceremonia y este hecho?
Lo importante son tres puntos, y es que como la sociedad moderna, nosotros vemos este acontecimiento desde nuestra perspectiva actual, con nuestra ideología religiosa, nuestros sistema de valores y nuestra aproximación a cómo nos toca hoy día. Por otro lado está la aproximación de tratar de entender qué ocurrió en esta época y cómo pensaba esta gente. Para comenzar tenemos que partir de que los Chimú hablaban un idioma diferente, tenían una religión completamente diferente a la nuestra y un sistema de valores distintos. Entonces, partiendo de esta premisa, para poder situarnos en como concibieron ellos el sacrificio, es algo que lamentablemente nunca vamos a poder entender, porque nosotros solo somos arqueólogos, que estudiamos la historia. Son puntos de vistas de personas que tomamos hechos, damos materiales escritos y se interpretan.
Bajo esta perspectiva es muy difícil, pero lo que si podemos hacer, y ahí esta el valor de nuestro trabajo, ES aproximarnos a algunos eventos que han ocurrido y que de repente pueden ayudarnos a reconstruir estos hechos, que generan tanta tensión.
Eso es lo que me gustaría que nos transmitan, que nos sitúes o presentes antropológicamente el hecho para entender su racionalidad cultural y su lógica.
Primer punto, el dato arqueológico. ¿Qué nos dicen? Estamos hablando de un conjunto de 140 niños, casi todos de la misma edad y que han muerto de la misma manera. Con nuestro sistema de valores modernos podríamos definir este acto como uno de salvajismo extremo, donde el objetivo era escuchar llorar a estos niños, que se desgarraran de dolor durante el sacrificio, y al mismo tiempo, ensalzar un acto maquiavélico. Si hubiese sido así, entonces que deberíamos encontrar en el requiso arqueológico? Deberíamos encontrar a los niños tirados, lanzados como perros en las calles, así de crudo. ¿Qué hemos encontrado nosotros? Nuevamente, el dato arqueológico, lo que hemos encontrado es que todos los niños han recibido un tratamiento especial después del sacrifico, es decir, los cuerpos fueron delicadamente lavados y envueltos en unas mortajas, y fueron orientados con el rostro mirando el mar. Esto no lo hicieron los padres sino las personas que ejecutaron los sacrificios. Y hay que entender que esto no lo realizaron solo con niños locales sino con niños que venían de otras regiones y que el sacrificio fue realizado por un grupo de sacerdotes Chimú, que desde la ciudad de Chan Chan, concibieron y organizaron esto. Entonces, la posición de los niños, el cuidado extremo del cuerpo nos muestra, sin tener que volar mucho en la imaginación o teorías arqueológicas, que el cuerpo ha sido delicadamente tratado y que constituye parte del sacrificio. No solo el elemento sangriento del rito de extraer el corazón o del sangramiento como tal. Eso es un dato específico.
El segundo punto, la salud de los niños fue muy buena. Es decir, estos fueron seleccionados con sumo cuidado, no como la película Apocalipto, donde Mel Gibson puso equivocadamente a los Mayas como unos desalmados, pero hablando del caso nuestro, no fue una cacería de niños: estos fueron seleccionados y tenían un excelente estado de salud, que no era común en esa época. Nosotros tenemos la tendencia de idealizar a nuestros antepasados, que comían bien, que paseaban a sus perros, que no había violencia contra la mujer, eso no existió. Estos niños, vivían en una época en la que la desnutrición era alta. Y eso lo vemos en los huesos. Hay antropólogos físicos que trabajan en estos temas, y que encuentran unas marcas oscuras en los dientes que presentan signos de desnutrición, anemia en los huesos que se presentan por la falta de hierro y otros elementos esenciales que requieren nuestros niños. Y así vivían en la etnia Chimú. Contrariamente, estos niños fueron bien tratados, no fueron raptados por los Chimú, podemos decir también que fueron tratados para este evento o han pertenecido a familias que tenían recursos suficientes para vivir de esa manera.
El tercer dato arqueológico exacto y bien preparado que encontramos, es que esto ocurrió en el contexto de una situación muy peculiar para los Chimú.
En ese momento se estaba dando una situación de lluvias, como el fenómeno de “El Niño”, porque hemos encontrado una capa de barro sobre la duna de arena donde encontraron a estos niños y las huellas de que llegaron caminando en un momento en el que barro estaba húmedo y pudieron dejar ahí sus huellas, no fue que los llevaron a enterrar ahí. Los llevaron vivos y ahí ocurrió el sacrificio. Te lo digo porque yo he vivido ya tres fenómenos similares en Trujillo. Uno de bebé, otro en el año 98 y el más reciente hace 2 años, y he caminado en las calles enlodadas de mi ciudad, y he visto como en menos de una hora el barro se seca por el calor extremo que tenemos durante esos eventos. Este barro estuvo húmedo y lo más probable es que estaba lloviendo en ese momento, lo que representa una crisis para los Chimú, porque en ese entonces ellos dependían de la agricultura, tenían una infraestructura parecida a la del moderno proyecto de irrigación de Chavimochic hoy en día, canales internos, que venían de Chicama, y que cruzaban quebradas, y cuando las cruzaban, estos canales fueron afectados por los huaycos que pasaban por esas quebradas, vino entonces el fenómeno de “El Niño” y les destruye todo su sistema hidráulico, entonces se les vino abajo el negocio. Y por otro lado, los Incas, que eran la sociedad contemporánea a los Chimú ya los estaban asediando desde la sierra. Entonces era una situación política, económica y ambiental que era de GRAN estrés para los Chimú.
Para nosotros, en el contexto moderno, no justifica que haya ocurrido una muerte masiva, pero viene a colación lo que dije al inicio, el contexto de cómo ocurrieron esos eventos y cómo ellos pensaban, que decidieron sacrificar lo más valioso que tenían en ese momento, que eran sus hijos, para contrarrestar los efectos negativos que ellos estaban experimentando como sociedad. Estos son datos reales y puntos arqueológicos que hemos encontrado. Eso nos permite postular y precisar que se trató de una presión política y económica, que debió ser muy fuerte también para los Chimú, por lo que en la desesperación, realizan este acto.
Tienes conocimiento de otras ceremonias similares, en otras sociedades antiguas en otras partes del mundo.
Existen, por ejemplo en la ciudad de México, durante las excavaciones del año 89-90, se encontró un conjunto de varias personas sacrificadas entre ellos 43 niños, y que era el sacrificio mas grande que había en el mundo en ese momento, y que lo excavó un profesor de la Universidad Autónoma de México, el arqueólogo, Leonardo López-Lujan. Cuando comenzaron a hacer la búsqueda, porque las sociedades mesoamericanas tuvieron escritura, encontraron una serie de datos sobre sacrificios de niños, entonces se demostró que en Mesoamérica desarrollaban sacrificios de niños, no registrado como el que tenemos nosotros, pero si habían. Luego, si vas a la Biblia, lees en el antiguo testamento, Dios le pide a Abraham que sacrifique a su hijo, que es lo más valioso que tenia, y en el momento en el que lo iba a hacer, lo detuvo. Pero este acto demuestra que en medio oriente, antes de Cristo, ocurrían sacrificios humanos y sacrificios humanos de niños. La otra es que los cartaginenses desarrollaban sacrificios humanos y tenían que ofrecer al primer hijo nacido de la familia a los dioses, y a estos niños los metían en unas urnas y los quemaban y los enterraban en el templo principal. Y era tanto el esfuerzo que los nobles iban y compraban niños del campo para reemplazar a sus hijos por estos niños. Hubo una guerra, en un año que no recuerdo, donde los cronistas adjudican que por culpa de estos nobles, que compraban niños para sacrificarlos en lugar de sus hijos, sufrieron las derrotas de estas guerras en particular.
¿Cuánto hay que invertir para poner en valor Chan Chan y su entorno con las manifestaciones culturales incluidas, y cuál es el retorno de esa inversión para hablar en términos económicos y culturales?
Actualmente Chan Chan tiene un presupuesto económico asignado por parte del Estado, y ellos tienen un enfoque guiado por un plan maestro que se hizo hace muchos años, y que en mi opinión, no se ha adaptado a la nueva realidad económica del país ni a las nuevas necesidades que tiene la arqueología como ciencia y como oportunidad de desarrollo para la nación. Como ese plan está asociado a una ley del Congreso, no han sido capaces de modificarla, entonces los proyectos están orientados a excavar, a hacer conservación. Yo le daría un enfoque y una visión completamente distinta. Deberíamos empezar de la puerta hacia fuera. Chan Chan debería ser el gran Central Park de la ciudad de Trujillo. Estamos hablando de 14 kilómetros cuadrados que están en la línea de la ciudad, y Trujillo se va comiendo Chan Chan, en vez de Chan Chan comerse a Trujillo, si se entiende la analogía. Chan Chan debería ser una puerta abierta para la ciudad de Trujillo, pero al poner barreras, al evitar, al hacer el tabú que nadie puede entrar a zonas arqueológicas, entonces se utiliza como botadero de basura, para cometer violaciones, se convierte en un espacio nocivo para la ciudad en vez de ser el gran foco cultural. Yo digo que la inversión debe estar orientada a desarrollar proyectos de carácter publico, museos, teatros, áreas libres para que las familias vayan.. No existen espacios donde se pueda disfrutar de una tarde en familia. Entonces Chan Chan puede ofrecer eso, porque tiene 14 kilómetros cuadrados de áreas verdes, de pantanos y zonas arqueológicas, para mi Chan Chan debería constituirse en un lugar donde la gente vaya a correr a hacer bicicleta (que ya se ha implementado en un pequeño trayecto), pero debería extenderse a todo Chan Chan, aquí deberíamos tener conciertos, actividades culturales, ferias del libro, hay muchos espacios que sin dañar los muros ancestrales y siguiendo los elementos básicos de conservación del sitio, podían estar orientados a esto.
No solamente el estado peruano, hay muchas empresas inteligentes que entienden la importancia de un monumento como ese, y la dimensión que pueden lograr con su participación.
La gestión no es solo con el Estado, sino con la empresa privada, incluso con instituciones del extranjero, que se constituyan y se logren cosas. Hablemos que Chan Chan le pertenece al Estado y al Ministerio de Cultura, ellos deberían generar un encuentro donde participe el Estado, la empresa privada, la academia, para hacer inversiones, pero lo vemos de la puerta hacia adentro. Y como arqueólogo te digo que me parece aburrido, porque no tiene historia. Ahora lo que esta de moda es nuestra historia de los niños sacrificados. Hace dos años estuvo un arqueólogo Egipcio, y me comentó que le parece interesante que tengamos monumentos como Huaca la Luna, Chan Chan o el Brujo, pero muy extraño que tengamos tan pocos turistas, entonces es increíble y está demostrado en este país, que primero las cosas tienen que gustar a los de afuera para que digamos que es bonito. Mientras enfocamos el aspecto educativo, en el entretiempo tenemos que aplicar algunas estrategias, que estén orientadas a impulsar sitios como Chan Chan.
¿Qué implica este tipo de trabajos, integralmente para nuestro país? En algún momento de tu presentación, hablabas de algunas herramientas tecnológicas, que pudiesen ser muy convenientes para una presentación contextualizada y virtual que logre la atención y el entendimiento adecuado del visitante. ¿En qué herramientas estas pensando y a quienes podíamos recurrir como empresas tecnológicas para interesarlos en un proyecto de esta naturaleza?
Este es un buen punto y parte de lo siguiente, no todos los sitios arqueológicos del Perú tienen potencial turístico. Entonces tenemos que pensar en qué sitios lo son. El sitio arqueológico que yo excavo tiene un potencial académico y científico, pero a nivel visual, en que un turista invierta un día para ver, a menos que esté interesado en el tema de sacrificios. Tenemos que pensar que los sitios tienen el componente que los rodea. Estos sitios obviamente cuestan, me refiero a cubierta, mantenimiento, preservación, personas que cuiden y mantengan el lugar, lo que representa un alto costo para que el Estado o una empresa privada lo asuma. Entonces lo que estamos proponiendo es utilizar la Realidad Aumentada (RA), que tengas en un teléfono una aplicación instalada, veas los contextos generales que fueron excavados, veas videos de arqueólogos trabajando, herramientas en close-up, puedas hacer visionados en 360°, escáneres 3D, entonces tienes una visita virtual completa. Es decir, vas al lugar, descargas la aplicación y ves una presentación completa. Entonces no tienes que gastar en mantenimiento, solo en conexión en internet y equipos para dar una buena señal.. Esto se está aplicando en varias partes del mundo. ¿Qué necesitamos? Una empresa que trabaje este tema, queremos empresas que se interesen y ahí buscamos el financiamiento y gestionamos para hacer esto realidad. Eso permitirá “venderle a la población adyacente” la importancia y valor los elementos descubiertos y la historia, van a aprender de su pasado, y todos aprendemos algo nuevo. Mientras se gestiona el museo, los chicos pueden sentarse, estar ahí y tener acceso ilimitado a contenido de National Geographic, a paginas educativas, o internet ilimitado donde educarse, generamos un espacio publico, donde la gente va a distraerse pero al mismo tiempo va a conocer su pasado. La ganancia es para la población local, este sitio tienen ese potencial de ser un parque cultural, donde el Estado no tendría que tener un gasto de administración, mantenimiento o limpieza, porque todo lo haríamos a través de la realidad virtual.
Es una buena opción y queremos ser el primer sitio arqueológico del Perú que aplica la tecnología en beneficio cultural y económico de todos.