Vertiv Partner Summit: Crecimiento frente a la adversidad en América Latina para el año 2023.
218 Visitas Totales, 2 Visitas Hoy
La siguiente presentación “Crecimiento frente a la adversidad en América Latina de cara al año 2023” es la exposición de John Price managing director de la consultora Americas Market Intelligence durante el Vertiv Partner Summit 2022, y que nos parece una evaluación muy interesante y de referencia relevante para las decisiones de inversión y trabajo de las empresas que conforman el ecosistema de nuestro sector de tecnologías de la información y comunicaciones como escenario de lo que se puede esperar económicamente para el 2023.

Yo creo que vamos a ver una moderación en la época de gobernar versus el mensaje de campaña, y estamos viendo una buena evidencia de esto en el caso de Chile. Chile votó por un gobierno nuevo para el cambio, sin embargo, la Constitución o más bien la reforma de constitución fue considerada por el pueblo chileno demasiado radical. Entonces es un error el asumir que la gente, que fue muy lastimada económicamente en América Latina, quiere el socialismo, y no es así, ellos quieren cambio, honestidad, integridad. Hay que tomar en cuenta esto cuando uno está planeando para el año entrante.
Ahora, hay que hablar de las economías de América Latina. Los indicadores de crecimiento de PIB son muy difíciles de interpretar en el contexto regional. En el año 2020, las cifras que todos nosotros leímos es que la región había bajado 7,7%, eso es lo que llamamos crecimiento real. Pero en términos nominales, medidos en dólares, porque ustedes venden y compran la tecnología en dólares, en ese año cayó la región en 18 %. De igual forma en 2021-2022 y para los próximos dos años vamos a ver que el crecimiento, en el año entrante, está pronosticado en 1,5%, pero en términos dolarizados va a crecer 6%. ¿Y por qué? Porque los modelos de América Latina siguen recuperándose por dos motivaciones que vamos a explorar.

La primera es que estamos viviendo en un momento de altos precios de materia prima y América Latina es muy competitiva en la extracción de metales, de minerales, de energéticos y de varios productos agrícolas, y por todos estos productos estamos pagando altos precios en este momento, en parte por una moneda muy liberal de los bancos centrales que persistia durante la pandemia, pero también por el conflicto Rusia – Ucrania, que ha puesto en presión sobre los productos energéticos y agrícolas que se exportan en América Latina.
Las exportaciones de América Latina están creciendo rápidamente, capturando divisas y fortaleciendo las monedas nacionales en varios países. En el sector energético que es lo más influenciable en la diferencial, con relación a las tasas de crecimiento de este año, vemos que los países netamente exportadores de energía como Venezuela, Colombia y Guyana, son casos de crecimiento muy altos, mientras países que son netamente importadores de energéticos como México, Chile, y Brasil, que son neutros, vemos casos de crecimiento más moderados y vamos a seguir con altos precios energéticos durante el año entrante, entonces vamos a ver un favoritismo en los países que exportan energéticos.

Un factor que yo creo que muy poca gente ha tomado en cuenta es la política de cero covid en China, que ha sido hasta la fecha la más rígida del mundo. Durante los últimos dos años el consumo en China ha sido reprimido por las cuarentenas y las restricciones de movimiento entre los diferentes estados del país, por ende, la gente de China sigue ahorrando y ahorrando y ahorrando dinero, los motores de crecimiento en China en los últimos 2 años han sido en exportaciones y también gasto público, sin embargo, en el año entrante, o más bien después del voto que va a reelegir al Presidente Xi, en noviembre de este año, ya vamos a ver un espacio político para liberar la política de Covid, pero hay mucha presión económica en China, pero va a ser muy interesante en contrapeso en el contexto global económico en el año entrante.
Mientras las economías de Europa y Estados Unidos van a disminuir su crecimiento gracias a la subida de las tasas de interés. En China vamos a ver una subida de consumo doméstico y eso va a ser muy beneficioso para América Latina porque exporta mucha materia prima a China y también muchos productos en beneficio de China. Entonces, eso va a ser un factor positivo para el año entrante.

Esto es poco más técnico, pero ustedes están, yo imagino, muy conscientes de que cuando la tasa de interés en Estados Unidos sube, típicamente las monedas de resto del mundo se van a Nueva York a comprar bonos y otros activos, y eso tiene efecto negativo sobre las monedas, sobre todo de países emergentes. Sin embargo, los bancos centrales latinoamericanos, que son de los mejores administrados en el mundo hoy en día, fueron muy cautelosos y empezaron a subir sus tasas al principio de este año, muy rápidamente y ahora están bien posicionados para cualquier movimiento positivo de las tasas americanas en los meses próximos, así que eso ayuda a explicar para que se están defendiendo, no todos, pero la mayoría de monedas nacionales en América Latina este año lo han hecho y van a seguir siendo relativamente fuerte versus otros países emergentes durante el año entrante.
Si comparamos las tasas de monedas, así en términos nominales, por ejemplo, el peso colombiano se fue de 3000 a 4.500 y 5000, no vamos a volver a las tasas anteriores de covid, simplemente porque la inflación de América Latina es superior a la de Estados Unidos.

Sin embargo, esa no es la métrica para estudiar porque mientras estas tasas de monedas se van debilitando, la gente en cada país, sus ingresos en moneda local, está creciendo gracias a la inflación.
La realidad en América Latina es que 4 de las seis monedas, así abiertamente, Chile, Brasil Argentina y México han recuperado su poder adquisitivo. Mientras que Perú y Colombia siguen estando un poco debilitadas, pero eso quiere decir que sus clientes en estos países sí pueden pagar por los productos en términos dolarizados, se ha recuperado bastante sus monedas en su manera de adquirir en dólares.
Ahora quiero tocar brevemente las economías principales de la región comenzando en Brasil, donde tenemos una situación, por un lado, políticamente el gobierno actual ha sido muy criticado y muy polémico, sin embargo, su Ministro de Finanzas, con un congreso muy centrista, ha pasado varias reformas que están cambiando positivamente a Brasil, las privatizaciones, las reformas laborales, las reformas fiscales han creado un ambiente de inversión muy positiva en Brasil y por eso vamos a ver una recuperación tanto de consumo como importaciones, también inversión en Brasil, así que estamos bastante positivos en nuestro pronóstico de este país.

Sí, vamos a ver una lección y sí vamos a ver el retorno probablemente del PT, sin embargo, en Brasil sobre más que cualquier país de América Latina, el Congreso es el brazo de gobierno, que tiene el poder y el Congreso va a seguir siendo pro negocio.
En el caso México estamos hablando que tiene 12 economías, una economía está ligada más que nada con Estados Unidos, pero con comercio internacional y México sigue siendo el escenario de inversión ensamble productos más populares del mundo y desde hace 10 años hay una migración, poco a poco, de fábricas de China hacia México ¿Por qué? Porque la mano de obra en China es demasiado cara, hoy en día es más cara en muchos casos que México y tomando en cuenta, el costo muy alto de flete entre en China y Estados Unidos México es la opción más competitiva. Entonces, hemos visto que México sigue atrayendo mucha inversión en el sector manufacturero, también el precio alto de petróleo es una bendición para el gobierno, porque el gobierno grava casi 35% de sus impuestos a raíz de Pemex y la venta de gasolina, etcétera. La economía doméstica ha sido castigada por un miedo por parte de ciertas inversiones de la política del gobierno actual, sin embargo, en su balance, la economía de México, y eso ha sido uno de sus fuertes en los últimos 20 años, es que cuenta con 12 economías en una sola. Va a ser bastante estable en los próximos años, a pesar de lo que sucede políticamente.
En el caso de Argentina ningún país se ha beneficiado más de la guerra en Ucrania que Argentina, porque exporta gas y granos y son dos productos que han subido mucho en su precio. Hay una lección muy importante en un año y mientras yo creo que, por un ambiente externo muy positivo, Argentina debe crecer robustamente en el año entrante. A largo plazo si la política en Argentina importa, y las elecciones en un año van a ser muy importantes para dictar la política en pro o en contra en ese país.

En el caso de Colombia, es un exportador, uno de los tres más importantes exportadores del mundo de carbon y por la crisis energética en Europa hoy en día, Europa ha incrementado su importación de carbón colombiano 500 % de este año versus años anteriores, entonces por eso la economía colombiana va a crecer 6.5% este año, a pesar de cierta fuga de capital a raíz de cambio político. Estamos viendo un fortalecimiento del peso colombiano. No tienen que ver con la política, sino con la cantidad de divisas que están capturando las exportaciones energéticas de Colombia. En Colombia si la política puede desviarse un poquito, porque el nuevo gobierno va a tener el dinero para hacer las políticas que quieren, no van a estar luchando contra el mercado, como es el caso de otros gobiernos, porque la situación externa en Colombia está favorable para su economía.
En el caso de Chile vimos que después del voto, el rechazo de la nueva Constitución que la bolsa chilena subió 5%. Y además Boris está cambiando su gabinete para hacerlo más centrista. Yo creo que él recibió el mensaje bastante claro, que el nuevo gobierno tiene que elegir un camino centrista, que el chileno no está dispuesto de desviarse políticamente mucho y además externamente, la exportación minera en Chile, lo que representa 55% de sus exportaciones es el cobre, se pinta muy bien el futuro de cobre, por la revolución de vehículos eléctricos que necesitan toda una red de cobre para conectarse a la red eléctrica. Entonces vamos a ver en cada gasolinera una estación para recargar los autos eléctricos y estas estaciones de carga tiene que conectarse a la red de electricidad. Estamos hablando de una demanda constante y creciente por los próximos 10 años. Gracias al cambio de uso de transporte.
En resumen, América Latina tiene a su favor un superciclo de materia prima que favorece a la región que es un exportador de excelencia; monedas relativamente fuertes contra el dólar versus otros países emergentes; un nivel de inmunidad de rebaño logrado en América Latina, gracias a los niveles de infección muy altos que sufrió el continente, y un regreso de turismo internacional que es muy importante para ciertos países. ¿Debilidades? Política populista, inflación, una crisis fiscal que va a tomar unos años en recuperarse.

¿Cuáles son las oportunidades para ustedes?
Primero, cualquier industria que exporta va a tener crecimiento y dólares para pagar sus productos. También el comercio electrónico, que subió mucho durante la pandemia, va a seguir subiendo. El porcentaje del consumo total por parte del e-commerce todavía está menos de 10% en China está encima del 30%. Hay mucho camino para captar. Brasil es un país que cuenta con 50 ciudades con poblaciones de más de medio millón de habitantes y muchos contenidos no penetran más de tres ciudades. Hay mucho campo para recuperar. En el pasado ha sido la incertidumbre que frenó la expansión de muchas empresas, pero yo digo que el futuro de Brasil, gracias a las reformas del Gobierno pasado, deben producir un nivel de estabilidad que no hemos visto en el pasado y hay que considerar o reconsiderar, vendiendo a países como Venezuela, Argentina, Guyana y Surinam, por el simple hecho que están creciendo muy rápidamente, gracias a estos precios altos de comodities.

La demanda digital es el motor más importante para las ventas de sus productos. Primero, hay que tomar en cuenta que hoy en día más de 80% de Latinoamérica tiene acceso al Internet. Típicamente por un teléfono inteligente, entonces ya es una región digitalizada, no es en el futuro, está en el presente. Sin embargo, el uso y el consumo de productos y servicios digitales todavía está en su infancia. Ya tenemos la base de usuarios, ahora vamos a ver qué tanto contenido pueden consumir ellos. Y aquí juega un papel la instalación de la infraestructura telefónica celular que permite en el consumo de contenido y lo que hemos visto en América Latina es que tan pronto que se instala en infraestructura telefónica, se consume más contenido. Todos tenemos la experiencia de viajar a una ciudad grande y en América Latina, al campo o una ciudad secundaria y ver que las velocidades de datos son mucho menores, pero la gente que vive en ciudades chiquitas tiene la misma demanda, los mismos deseos de ver películas de Netflix, igual que la gente que vive en grandes ciudades. Así que tan pronto que podemos modernizar y expandir la infraestructura habrá demanda. Y por eso hay pronósticos muy positivos en lo que es la demanda de datos.

La demanda de datos entre 2017 y 2025 está creciendo en 37% por año, y en los próximos tres años más de 20% por año. Eso sí es el motor de demanda que justifica la inversión en tecnología. Esta es data que viene de Vertiv, y de varias fuentes y lo que vemos, es que en los próximos tres años veremos un crecimiento de 15% al año por ventas de infraestructura de tecnología, de servidores, de almacenamiento y de otras infraestructuras.

Nuevamente, la pandemia creaba millones de nuevos usuarios de comercio digital, fue la primera compra que hicieron en línea, ahora están comprando más y más y más. Ya expandimos la base y ahora vamos, van a consumir más volumen por persona. Vemos a un crecimiento también notable en la demanda y las ventas de infraestructura física o de la infraestructura física siempre tiene más demoras en instalarse que la infraestructura tecnológica e informática porque la física requiere a veces permisos por municipalidades, a veces hay peleas legales para instalar nuevas infraestructuras, sin embargo, la demanda está ahí está impulsando la necesidad por más infraestructuras y conservativamente estamos previendo un crecimiento anual de 9%.

Mi recomendación es que no se enfoquen en la política. La política no determina el crecimiento en el corto plazo, en el largo plazo si tiene un efecto, pero en corto plazo, además en su industria hay una demanda latente muy fuerte por una población que se despertó al comercio electrónico en los últimos dos años y ahora quieren más.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario