Modelo de Open Finance hará que entidades bancarias y financieras inviertan más en propuestas digitales

Loading

El Perú se encuentra en el camino hacia una revolución financiera trascendental con la implementación del Open Finance, un movimiento que está transformando la industria bancaria y financiera en el país. Bajo la regulación en marcha, las entidades financieras, aseguradoras y empresas fintech ya están experimentando con éxito las oportunidades que este nuevo paradigma ofrece.

El Open Finance representa el cambio más significativo que ha experimentado la industria financiera en los últimos 15 años. Ofreciendo a los usuarios la capacidad de compartir su información, siempre con su consentimiento, con la entidad bancaria que les ofrezca las mejores oportunidades, se está creando una nueva generación de clientes, más exigentes y dispuestos al cambio.

En este contexto, los desafíos y oportunidades son igualmente significativos. Las posibilidades de innovación son prácticamente infinitas. Desde el lanzamiento de nuevos productos hasta la monetización de iniciativas basadas en datos, pasando por la mejora de la eficiencia de procesos e incluso el aumento de las ventas a través de canales más personalizados y centrados en el usuario. Sin embargo, el principal desafío radica en no perder la posición en el mercado. La estrategia para elegir entre métodos como fábrica, canal o ecosistema se vuelve crucial.

En Perú, varios bancos ya han lanzado iniciativas en colaboración con proveedores especializados en Open Banking, aunque aún no han alcanzado una escala suficiente en el mercado. Independientemente de la regulación actual, se están desarrollando múltiples iniciativas para explorar nuevas fuentes de ingresos mediante el desarrollo de APIs de negocio. Francisco Mora-Figueroa, especialista en Open Finance en Minsait, señala: “Se pueden lanzar iniciativas de Open Banking con o sin regulación vigente, y así lo estamos viendo en varios países, a diferentes velocidades”.

Las entidades bancarias y financieras más tradicionales que deseen mantener una conexión con los clientes se verán obligadas a invertir en este ámbito y establecer acuerdos con terceros para ofrecer una propuesta igual o más digital que la de los nuevos participantes en el mercado.

En otras regiones de América Latina, el movimiento hacia el Open Finance también está ganando impulso. En Brasil, el país más avanzado de la región, el sector de seguros ya está regulado bajo el epígrafe de Open Insurance. En Colombia, a expensas de que el ente regulador aterrice los estándares técnicos para implementar la regulación, las entidades ya vienen lanzando iniciativas de intercambio de datos vía screen scrapping y de ‘banking as a service’. Por su parte, en Chile, el regulador ha iniciado las mesas de análisis con los principales actores del sistema para acordar cómo debe implementarse la regulación “Ley Fintech”.

“En Latinoamérica, hemos visto casos de ‘banking as a service’ tanto en canales bancarios no tradicionales como en billeteras digitales, dentro del movimiento de inclusión financiera tan relevante para muchos países”, comentó Mora-Figueroa, quien también es Líder Global Open Business.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores) seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Buenas prácticas ambientales”, que estamos preparando para nuestra edición 20y publicaremos en el mes de diciembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas