Microsoft Sustainability Manager, la apuesta por estándares unificados de sostenibilidad

 16,887 Visitas Totales,  2 Visitas Hoy

La siguiente presentación “Sostenibilidad y negocios” es la exposición de María Paula Duque, sustainability lead de Microsoft Latam, durante el  “LATAM Partner Summit 2022, un ecosistema con propósito de Vertiv”, y que comenta sus experiencias corporativas en el tema,  plantea recomendaciones y preguntas muy acertadas que están alineadas con nuestra visión de la sostenibilidad y los esfuerzos que deben tenerse en cuenta para la reducción del impacto climático

Quiero comenzar por esta portada de The Economist, de este artículo de julio de este año, que ha generado un debate alrededor de los criterios ESG, que para quienes no están familiarizados, hacen referencia al gobierno social, ambiental y corporativo, porque el planteamiento de The Economist, al margen de que hay una E en ESG, hay una sola E que importa y son las emisiones de carbono y a donde vamos a llegar en el mundo del cambio climático y cuál es la responsabilidad que las empresas tenemos por lograr una verdadera descarbonización de nuestras emisiones y reducir el impacto climático de lo que hacemos. Como Microsoft, ustedes se preguntarán por qué hablamos de esto, y yo me siento orgullosa de decir que somos activistas corporativos, y la razón es que las empresas tenemos la responsabilidad de ir más allá de hacer lo que hay que hacer, si queremos que al mundo empresarial le vaya bien al planeta le debe ir bien y esto es sólo para decir que somos el 0,03% de las emisiones globales con toda la operación que tenemos, pero aun así, creemos que hay que ir más allá, que hay que impactar desde lo que hacemos en las empresas con nuestros sistemas de negocio, nuestros clientes, nuestras cadenas de distribución y lograr en realidad que mientras la economía crece las emisiones de carbono reduzcan y ese es el verdadero reto al que nos enfrentamos.

Nosotros llevamos más de 12 años trabajando en sostenibilidad y les voy a contar algunas cosas que hacemos o hemos hecho, que a mí me parecen que son un camino que puede ayudar a otros. Tal vez empezamos con la primera decisión que es decir vamos a reducir la huella de carbono y puede sonar una decisión muy elemental, pero el primer paso hacia una economía cero emisiones es que las empresas nos hagamos responsables de nuestra huella de carbono, al margen de qué sea mucho, poco, o mediano, lo importante es tener esa cifra y sobre ella medir y empezar a trabajar para reducir, reemplazar y remover las emisiones de carbono.

Luego le pusimos a eso un objetivo más ambicioso que fue ser 100% carbonos neutrales, fue un compromiso adquirido en el año 2012 y en ese momento establecimos una medida gerencial que a mí me encanta y que creo que genera la acción hacia el cambio climático y es el impuesto interno al carbono. Toda operación de Microsoft tiene un impuesto interno al carbono hoy tasado en USD $15. Se nos mira a las regiones, los productos, P&L (Ganancias y Perdidas), la cantidad de toneladas de carbonos equivalentes y se multiplica por USD $15, imagínese lo que eso produce en un gerente que se tiene que enfrentar a ver que su dinero se lo lleva el área financiera o que puede usar su dinero para invertir en las mejoras de sus operaciones y reducir sus emisiones de carbono. Esa es una medida financiera que ha generado que toda área de la organización monitoree y mire sus emisiones de carbono, inviertan en las mejores de sus operaciones y busquen reducir conscientemente ese impuesto del carbono.

Parte de las acciones de cambio climático que hacemos desde 2013 es trabajar en edificios inteligentes, en la reducción del consumo de energía, que va mucho más allá de poner sensores para saber si hay alguien en una sala o no, también hay que medir cuánta gente ingresa al edificio para determinar el valor de la temperatura del aire acondicionado, y luego, en el 2018 cuando terminamos con la implementación en todo el campus, en todas las oficinas de esa solución de edificios inteligentes en materia de ahorro de energía, medimos el impacto de esta acción y logramos una reducción del 20% en el consumo de energía, eso es una demostración para aquellos que la sostenibilidad es una carga para los negocios, que pesa mucho, que vale mucho, en realidad es una oportunidad para los negocios, es una manera de mejorar las operaciones conscientemente, mejorar el planeta y logrando beneficios económicos: 20% de la reducción de energía.

Por supuesto, tenemos un compromiso de trabajar en un campo sin basura y sin residuos, es uno de los objetivos primordiales de nuestra operación y en años reciente incorporamos agua. Yo particularmente creo que detrás de carbono, como el otro elemento que más cuidamos hoy, es el agua, es el segundo gran elemento que vamos a tener que cuidar y verlo de una manera holística. Entonces, para resumirles ¿hoy dónde estamos?: tenemos un compromiso de ser carbono negativo al año 2030, otro muy ambicioso que es remover el 100 % de las emisiones históricas de la compañía desde su creación hasta 2050, en la COP26 del año pasado anunciamos un fondo innovación climática por 1 billón de dólares a cuatro años, trabajando en descubrir nuevas tecnologías, para remoción o extracción de carbono directo de la atmósfera. En agua tenemos un principio fundamental: no usar agua potable en ninguna operación que no la requiera, y por principio debe ser casi mínima la operación que la requiera. No sólo hacemos esto, sino que también regeneramos el agua. Muchas personas me preguntan ¿eso que quiere decir? y les doy un ejemplo, en nuestra casa cuando usamos agua, el agua vuelve a los sistemas de alcantarillado sucia. Cuando la usamos en nuestra operación, limpiamos el agua, reprocesamos el agua y la devolvemos a su sistema natural limpia para ser utilizada por otras personas o en otros sistemas. Además, trabajamos con organizaciones a nivel global para llevar agua a 1.5 millones de personas que hoy carecen de acceso a agua potable.

En residuos, que es un tema que está cobrando muchísima relevancia, a raíz de la cantidad de data center y de la operación que tenemos a nivel global hoy tenemos centros de economía circular en la mayoría de nuestros data centers alrededor del mundo. Construimos y generamos productos usando materiales reciclables, biodegradables y compostables desde el diseño de los productos y recibimos materiales de otras cadenas productivas para generar nuevos productos. Tenemos el Ocean Mouse, que fue hecho con botellas de plástico extraídas del océano por una organización que limpia el océano, nosotros retomamos esas botellas y producimos este mouse en un esfuerzo por usar materiales de otras cadenas productivas. Obviamente, tenemos requisitos o compromisos de cero uso de plástico de primer uso que sea desperdiciado, y adicionalmente, buscamos que el 100% de los empaques de nuestros productos al año 2025 sean reciclables, biodegradables, o compostables. Tenemos un objetivo, además del ecosistema, de proteger toda la tierra como un todo, ese objetivo tiene dos componentes: uno, cuidar al menos la misma cantidad de tierra que utilizamos a nivel global. Hoy utilizamos 17,000 acres. Esa tierra que protegemos es una tierra en riesgo de biodiversidad y además en Azure, que es nuestra nube, tenemos un computador planetario que combina imágenes satelitales, capacidad de computación para que organizaciones que no tienen esa capacidad, puedan entrar a esos recursos tecnológicos y simular sus acciones, sus decisiones o sus hipótesis de cambio climático. Para darles una idea, cerca de 7000 organizaciones a nivel mundial accedan al computador planetario que es un sistema donde hay 52 Zetabytes de información ambiental que puede ser utilizada por estas organizaciones. Nosotros vemos claramente que cada vez las empresas se comprometen más a una economía cero emisiones. En la última cifra ustedes pueden consultar estos datos, en la página Science Based Target, nos demuestra que hoy cerca de 3470 empresas a nivel mundial tiene un compromiso de cero carbono o de descarbonizar sus operaciones y esos son más cerca del 68% del PIB global.

Lo que vale ver la pena aquí, y este es un ejemplo de Colombia, es como vamos a lograr que esas dos curvas que suben de manera paralela, que es la curva del PIB, que es la curva de crecimiento económico y la curva de las emisiones de carbono se separen y que consigamos crecer y reconocer que la economía a crecer, y acrecentar, que el consumo va a crecer, que la población va a seguir creciendo, pero que reduzcamos el número de emisiones de carbono generadas por esa producción industrial y ese tal vez sea el gran desafío que nos ponga enfrente hoy.

En la descarbonización de la economía no podemos olvidar que el 62% de las emisiones de carbono vienen de procesos educativos o sea que las empresas todas, sin importar su tamaño, somos las principales llamadas para resolver este problema y el 54% del consumo mundial de energía viene de procesos productivos, así que tenemos que trabajar de manera activa en que la sostenibilidad transforme la operación de las empresas, sean su motor de transformación, bien sea promoviendo la importación, aumentando la eficiencia de los procesos; yo siempre estoy pensando en cómo mis procesos generan más emisiones y me voy a tomar el trabajo de reducir esas emisiones y mejorar el proceso de cómo optimizo mis recursos, además de cómo optimizo mi cadena distribución, mis proveedores y las empresas con las que trabajo, pero también la parte más interesante, el ejemplo del Mouse, es cómo puedo generar nuevos productos sostenibles, como empiezo a migrar a un proceso más sustentable, cómo coloco mi innovación al servicio general de productos sostenibles para mi organización.

Estas dos cifras que le traigo acá son relevantes: 66% de los consumidores prefieren compañías sosteniblemente responsables, y el 99% de los ejecutivos C-Level de la empresa hoy dicen que las estrategias de sostenibilidad generan valor a sus accionistas y son reclamadas por sus accionistas y son valoradas en las inversiones de su compañía. Así que para nosotros propender de una economía de cero emisiones tiene tres componentes: el primero es el significado, ¿qué quiere decir esto? que cada uno de nosotros le ponga un propósito a su negocio y en su empresa tener una economía de cero emisiones. Ese propósito se junta con el segundo componente que es medir, hacerse responsable de la huella individual de carbono, ahí les invito a que cada uno de ustedes, a nivel personal, midan cuáles son sus emisiones, cuál es la emisión per cápita de su país, cómo mis hábitos de consumo pueden ayudar a reducir las emisiones. El segundo componente es la medición, es muy difícil de avanzar en el propósito si yo no mido, ojalá en tiempo real, el impacto de operaciones de las emisiones de carbono de mi operación para así impactar positivamente el mercado. Eso quiere decir no solamente mejorar el mercado sino también mejorar la posición de mi empresa en el mercado, de tal forma que basado en esas mediciones yo pueda ser reconocida por mis criterios ESG, por mi trabajo ambiental, por la reducción del impacto y por tener un valor preponderante frente a los stakeholders de la empresa.

Nosotros somos fundadores de Carbon Call, que es una organización a nivel global que busca dos cosas fundamentales: la primera, construir un estándar único de medición de carbono, ustedes pueden encontrar diferentes conversaciones en esto. Una de esas conversaciones es que no hay estándares, esa es una visual de este problema. La segunda es que hay muchos estándares, y en verdad hay muchos estándares, y la dificultad de qué haya muchos estándares es que no podemos comparar las diferentes actividades económicas si cada uno de nosotros medimos las emisiones de carbono de una manera diferente. Entonces Carbon Call tiene dos grupos de signatarios: el primero, empresas comprometidas en medir su huella de carbono, revelar de forma transparente esa huella y mejorar año contra años, descarbonizar sus operaciones. La otra categoría de Carbon Call, son esas empresas que están ayudando a construir un único estándar que nos permite comparar las diferentes actividadeseconómicas y que nos permitan hacer una predicción más acertada de las emisiones de carbono a largo plazo, y, por lo tanto, de la temperatura y el aumento de la temperatura a la que la humanidad va a llegar si seguimos a determinado ritmo de emisiones. Nosotros vemos la sostenibilidad con tres D.

Este modelo me gusta mucho, primero creemos en la “Sostenibilidad por defecto”, quiere decir que todo lo que hagamos tiene que ser sostenible, todo producto que sale el mercado tiene que estar diseñado con estándares de sostenibilidad y que tenemos que garantizar que la prestación de nuestros servicios a los clientes sea una tecnología limpia. Ahí pongo un par de ejemplos, en el año 2018 hicimos una medición de cuánto reduce la huella de carbono migrarse de un data center propio al uso de la nube de Microsoft. A mí me gusta esto cuando tengo mucha gente al frente, porque hacemos una especie de quiz, la reducción de carbono es del 98% sólo por esa medida. Nuestra nube es 98% más eficiente en emisiones de carbono y 93% más eficiente en consumo energético, tenemos un compromiso de qué en 2025 el 100% de nuestra operación de data Center esté operada con energía renovable.

Lo mismo aquí para productos como Office 365 o Dynamics 365, tenemos que ser eficientes en el código, en la forma como lo desarrollamos, en el acceso a la energía, en la implementación de recursos. Si piensan en Xbox o en Surface nuestros dispositivos de consumo, desde el inicio, el equipo de diseño de esos dos productos está trabajando en cómo obtener materiales que haga más sostenibles esos productos y adicionalmente creemos firmemente que con esos upgrades de software y de hardware podemos aumentar la vida útil de los productos. Tenemos otro punto que es bien relevante, lo que la humanidad produce de basura anualmente está estimada en 50 millones de toneladas, la basura electrónica está estimada y 55 millones de toneladas, de esta manera, todo proveedor, todo usuario debe ser consciente de que cada vez que quiere cambiar muy rápidamente sus dispositivos están generando más basura electrónica. La mayoría de nosotros ni siquiera sabemos dónde disponer esos residuos, dónde entregarlos, a qué cadenas productivas entregarlos. Entonces nosotros trabajamos para que la Surface o Xbox pueda durar mucho en el tiempo, puedan cambiar de usuario, pero puedan seguir funcionando y adicionalmente, como les contaba, tenemos centros de economía circular donde disponemos y desbaratamos literalmente los componentes de nuestros data center para que sean entregados a otras cadenas productivas en un esfuerzo de economía circular. Luego viene la “Sostenibilidad por deseo” que es adonde quiero llegar con la tecnología y como quiero que esa interacción entre tecnología y sostenibilidad produzca un planeta mejor. En la COP26 anunciamos una nube para la sostenibilidad.

Nosotros tenemos nube de salud, nube de ONG, nube de retail y ahora tenemos una nube de sostenibilidad. En esa nube, que es una gran apuesta, vamos a tener un sitio donde tengamos un gran repositorio de soluciones. En la nube dedicadas a la sostenibilidad hoy tenemos los siguientes productos, que es nuestro deseo que funcione, el primero, todo el cliente nuestro que use la nube, basado en su consumo mensual, tiene acceso a un tablero conocido como el Impact Dashboard de Azure, basado en ese estudio que le contaba en la reducción del 98% del carbono ese Impact Dashboard muestra mensualmente a los clientes nuestros cuáles son las emisiones de carbono que se generan en nuestros data center por estarles prestando servicios. Igual lo tenemos para Teams o para Office 365, donde también hicimos una medición del impacto de la emisión de carbono por usar reuniones virtuales en las empresas, y debemos decir que la reducción es cercana al 93% y además en esa misma nube funciona el computador planetario que les mencionaba el inicio.

Hoy además tenemos una solución que se llama Microsoft Sustainability Manager que busca resolver el problema de misión y busca que las organizaciones puedan, en tiempo casi real, obtener mediciones exactas de su huella de carbono para poder tener un modelo que nosotros llamamos a las 5R que es Registre, Reporte y Reduzca sus emisiones de carbono. Luego, un nivel más sofisticado, es la “Sostenibilidad por diseño”, ahí tenemos productos específicos para la sostenibilidad como Farm Beats, que es un producto para agricultura de precisión o NCX, que es un producto de visualización en tiempo real de terrenos para poder emitir bonos de carbono o poder hacer un cruce más concreto de la demanda de quien tiene activos que pueden compensarse y cómo proteger estos activos con inversiones de terceros. Estas son las 5R que nosotros creemos que fomenta un círculo virtuoso del manejo de la huella de carbono. Como les decía, empiecen por reportar, por hacerse responsable de la huella de carbono, reduzca sus emisiones, remueva sus emisiones, reemplace aquellas partes de su operación que no le permiten hoy llegar a la descarbonización de la economía. Así que en el Microsoft Cloud Sustanability lo que estamos tratando de hacer es una puesta de un proyecto complejo para permitir medir en tiempo real. Estamos convencidos de que la medición en tiempo real será determinante para la construcción de una economía cero emisiones y para que todas las empresas conozcamos de manera más clara cuáles son las emisiones de otras empresas y como de esa manera pueden integrar sus mediciones.

¿Qué es lo que hace el Sustainability Manager? Se los resumo muy sencillo, primero, conecta datos empresariales. Es una solución que tiene acceso a más de 300 conectores empresariales. Entonces, en lugar de tener una persona que alimenta los datos y hacer los cálculos, esta herramienta va a los sistemas empresariales como puede ser un CRM, sistema de facturas o el sistema de compras o el sistema de proveedores, jala de ahí el dato que sirve para calcular la huella de carbono en cualquier unidad, en cualquier tecnología, en cualquier plataforma, la solución trae dos estándares precargados que son el Greenhouse Emision Protocol y la EPA para el tema energía y con ese modelo calcula automáticamente la huella de carbono y permite empezar a entregar datos visuales en una manera más gerencial que permite que las empresas tomen acción y entren, en lo que a mí me aparece la parte más interesante, que es reducir y reemplazar las emisiones de carbono para llegar a un modelo de cero emisiones.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario

Notas Relacionadas