Microsoft
En los últimos dos años, Microsoft ha visto un aumento en las quejas referentes a la piratería de software, habiendo alcanzado más de 150.000 en todo el mundo. De este total, más de 8.000 son quejas provenientes de América Latina -de personas que, sin saberlo, han comprado software falsificado, plagado de diversos virus o malware-. Estas denuncias se han quintuplicado entre el 2007 y el 2008 en América Latina, lo que refleja la creciente preocupación por el daño causado por el software falsificado y reconoce los esfuerzos de Microsoft por dar voz a los consumidores en la lucha contra la piratería de software.
En respuesta, Microsoft anunció hoy una iniciativa propia, la celebración del “Día de Protección al Consumidor”, que consiste en el lanzamiento simultáneo de acciones educativas y legales en más de 70 países a nivel mundial para proteger a los usuarios y sensibilizarlos sobre los peligros de software falsificado. En países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Perú, se planea realizar más de 90 actividades y acciones de las cuales, el 79% serán iniciativas impulsadas por las denuncias e informes de los consumidores. Para ver un mapa detallando todas las actividades que tienen lugar en América Latina, y el resto del mundo, puede ir awww.HowToTell.com
«Los consumidores quieren acción. La mayoría de nuestras ejecuciones y acciones hoy se dieron como resultado de las acusaciones e informes de los consumidores «, dijo David Finn, director mundial de antipiratería de Microsoft Corp. que hoy participó en una conferencia de prensa en la Ciudad de México para dar visibilidad a esta creciente tendencia. «Los consumidores que son engañados por los virus de software fraudulento, pierden su información personal, corren el riesgo de tener un robo de identidad y perder su tiempo y dinero. El anuncio de hoy demuestra nuestro compromiso de trabajar con otras personas, incluyendo a nuestros socios, agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, para proteger a las personas de los efectos dañinos del software falsificado”, concluyó.
Por su parte, en nuestro país también se están llevando a cabo iniciativas promovidas por denuncias de consumidores de Microsoft. En las últimas semanas se han realizado tanto operativos a ensambladores promovidos por denuncias de consumidores directamente afectados, como también operativos contra falsificadores que inundan el mercado de copias no genuinas y que perjudican a los consumidores. La participación de las autoridades es clave en la lucha contra la piratería y se destaca la labor de la Policía Fiscal. En este contexto, el Coronel P.N.P, Julio De La Puente Guipioc, Jefe de la División de Delitos Intelectuales de la Policía Fiscal, manifestó que “la Policía Fiscal trabaja arduamente en el combate de la piratería y el respeto de las normas de propiedad intelectual, lo que promueve un ambiente de legalidad que beneficia a los consumidores, quienes se ven perjudicados con la venta de software pirata y con la instalación de software no genuino en sus computadora. Recibimos permanentemente denuncias de la empresa Microsoft como parte de su compromiso por el respecto de las normas de propiedad intelectual y la protección de los consumidores finales”.
En nuestro país, la piratería ocasionó pérdidas a la industria del software por US$ 84 millones en el 2008 con la consiguiente pérdida para el Estado por concepto de recaudación de impuestos no habidos y se estima que 7 de cada 10 computadoras personales están equipadas con software ilegal.
Los efectos de los piratas de software en los consumidores
La industria de software ha analizado durante mucho tiempo el mercado negro de software pirata y su efecto en los consumidores. Un estudio importante realizado por IDC en el 20061 mostró que uno de cada cuatro sitios web que ofrecen software falsificado intentó instalar código indeseable o malicioso al momento de descargar el producto. Esta actividad continúa al día de hoy, tal y como lo detectó el Media Surveillance, empresa de soluciones contra la piratería con base en Alemania, cuando descargó varios cientos de copias piratas de Windows y detectó que el 32% poseía código dañino. El reporte de IDC también incluye una reseña de software Microsoft falsificado comprado en una tienda minorista en 17 países: más del 50% de los discos contenían código falso, malware, o no podían ser instalados. Hace apenas dos meses atrás, la Business Software Alliance (BSA) presentó el BSAOctober 2009 Internet Piracy Report2 en el que se dan a conocer los países que tienen los índices más elevados de piratería y que a menudo tienen altas tasas de infección de malware. Los efectos del malware pueden variar desde anuncios irritantes hasta violaciones serias a la seguridad de la información. En un reciente estudio realizado por Harrison GroupInc3, se encontró que las compañías que utilizan software sin licencia o falsificado tienen 73% más probabilidad de experimentar pérdida o daño de datos confidenciales, y 43% más probabilidad de sufrir fallas graves en sus computadoras con una duración de 24 horas o más.
Sin embargo, la mayoría de la gente simplemente se halla sin el software que pensaban estaban comprando. Sin poder obtener un reembolso del distribuidor, los consumidores se ven en la necesidad de comprar el producto nuevamente. «Los piratas informáticos pueden crear ‘botnets’, que son ejércitos de ordenadores comprometidos controlados por los ciber-criminales y utilizar para realizar una serie de actividades ilegales en la Internet», dijo MarkusSchweitzer deMedia Surveillance. En sólo un ejemplo reciente, los piratas de software ayudaron a crear un ejército ‘botnet’ ofreciendo una versión falsa de Windows, plagado de códigos maliciosos, que afecto las PCsy luego les ordenó que se conectaran a un servidor controlado por los ciber-delincuentes.
Educación, Ingeniería y Ejecución
Para hacer frente a la creciente sofisticación de los falsificadores de software, Microsoft está mejorando su labor contra la piratería y haciendo fuertes inversiones en tres frentes: educación a los consumidores y clientes, ingeniería y desarrollo de mecanismos de seguridad, y ejecución inteligente a través de alianzas estratégicas con autoridades locales.