Gasto del sector bancario en IA generativa llegará a 6.000 millones de dólares este año, y a 85.000 millones para 2030

Loading

Un nuevo estudio de la consultora Juniper Research reveló que el gasto en inteligencia artificial generativa por parte de la banca alcanzará los 85.000 millones de dólares en 2030, desde unos 6.000 millones de dólares que se espera alcance en 2024.

Apunta que los bancos líderes adoptarán los servicios de la IA generativa para ofrecer experiencias de usuario más personalizadas, habilitando a los bancos para proveer servicios cada vez más contundentes a precios reducidos.

Las plataformas de IA generativa aprenden los patrones y estructura de la data de entrenamiento, y pueden crear textos, imágenes y otros productos similares. Los casos de uso común incluyen la ingesta de texto y data, resumiéndolas, o generando contenido para la comunicación con los clientes a través de LLMs (modelos de lenguaje grande).

La IA generativa transformará los modelos de negocios bancarios

La investigación encontró que la IA generativa habilitará un cambio drástico en los bancos al proveer consejos de gastos personalizados y más fácil acceso a las tendencias de los clientes. Los bancos cambiarán crecientemente hacia una estrategia centrada en IA, pues estos modelos de negocios son esenciales para competir efectivamente en un ambiente bancario altamente dinámico.

Los bancos deben entender que la inversión ahora en IA generativa es vital, pues puede asegurar que tengan tiempo suficiente para construir casos de uso de alto valor, como el uso de IA generativa en servicios al cliente y back office. Esta inversión permitirá a los bancos ganar ventaja competitiva, mientras sus costos se reducen y las expectativas del usuario cambian.

Nick Maynard, coautor de la investigación, explicó: “Utilizar la IA en el corazón de las operaciones permitirá a los bancos proveer una experiencia de usuario diferenciada y personalizada, mientas se reducen costos. Al no hacer a la IA una prioridad hoy, los bancos se arriesgan a perder terreno frente a sus competidores”.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas