El mercado de IA generativa se multiplicará por más de diez en cinco años
La tecnología de inteligencia artificial (IA) está acaparando todas las miradas, y todavía tiene mucho que decir. En un periodo de cinco años, el mercado mundial de IA generativa se multiplicará por más de diez.
Un estudio de Sopra Steria Next prevé un crecimiento anual del 65 %, desde los 8000 millones de dólares registrados en 2023 a más de 100 000 millones en 2028.
Su despegue comercial vendrá avalado por la implementación de políticas que garanticen su manejo y por la competencia entre los modelos generalistas y los especializados de lenguaje de gran tamaño.
“A pesar de su rápida penetración en el mercado, la IA generativa solo generó unos ingresos limitados en 2023”, apunta Fabrice Asvazadourian, CEO de Sopra Steria Next, “esencialmente para los proveedores de la nube y fabricantes de procesadores gráficos”.
“Nuestro estudio muestra que 2024 marcará el comienzo de un aumento exponencial en la monetización de la IA generativa con la venta de cada vez más servicios, tanto por parte de los principales actores tecnológicos como extensión de sus productos actuales, como por parte de la multitud de startups que están empezando a surgir, dirigidas a casos de uso específicos”, explica.
En concreto, la empesa espera una evolución en tres fases: la IA generativa aumentada por humanos, la IA generativa personalizada con datos propios y la IA generativa aplicada al core.
La primera se producirá en un plazo de dieciocho meses, con soluciones a cargo de empresas de desarrollo y socios tecnológicos. Su presencia irá desde la atención al cliente al desarrollo de software, el marketing digital y la gestión del conocimiento.
La segunda fase, prevista para el año y medio siguiente, supondrá despliegues acelerados a escala y aplicaciones de IA predictiva mejoradas, con casos de uso concretos para empresas.
Para la tercera habrá que esperar unos tres o cuatro años, cuando el riesgo de error haya disminuido y la tecnología esté lista para procesos industriales sin casi supervisión. Esto irá en beneficio de la automatización.
Los sectores que más recurrirán a la IA generativa serán los servicios financieros, la sanidad, el comercio minorista y la industria del entretenimiento y los medios de comunicación, de acuerdo con las previsiones publicadas.
El número de usuarios debería multiplicarse por dos, o incluso tres, de aquí a 2028 para acabar alcanzar entre 400 y 600 millones. La mitad de ellos serán usuarios de pago.
Otra de las cifras que se están manejando hoy tiene que ver con un mayor uso diario de la IA generativa, que se sextuplicará. En 2028 se destinará entre media hora y una hora a aplicaciones de este tipo cada día.
(Silicon.es)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.