Comparten mejores prácticas de inclusión digital en encuentro educativo Transformando la Educación a través de la Tecnología
95 Visitas Totales, 1 Visitas Hoy
Lima fue el punto de encuentro del Primer foro educativo “Transformando la Educación a través de la Tecnología” que se realizó el pasado 27 de Octubre en las instalaciones del Congreso de la República, el mismo que tuvo como finalidad, compartir con los representantes del Congreso y Presidentes Regionales las nuevas estrategias de educación soportadas por innovadoras herramientas tecnológicas así como la puesta en marcha de proyectos exitosos de inclusión digital en otros países.
El foro educativo fue convocado por el Sr. Ángel Neyra Olaychea, Presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas y el Sr. Pedro Spadaro Phillips, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología. La inauguración estuvo a cargo del Presidente del Congreso de la República, Sr. Daniel Abugattás Majluf quien resaltó el esfuerzo conjunto de haber diseñado un Foro Educativo de carácter internacional, asimismo instó a las autoridades presentes a promover el gran cambio en la educación para beneficio de los millones de niños y jóvenes peruanos.
El evento contó con el patrocinio de Intel, Microsoft, Lenovo y Empresarios por la Educación, quienes hicieron posible la participación de destacados expositores y líderes en la ejecución de programas educativos a nivel mundial, quienes a través de sus conferencias, brindaron aportes y conclusiones para llevar a cabo con éxito, estrategias pedagógicas innovadoras mediante el uso de las tecnologías de la información.
Máximo Gallo, Asesor del Ministerio de Educación del Perú, habló acerca de la situación actual de la Educación en el país y de los lineamientos de la Educación Peruana así como la intervención de las TIC´s en la Educación. “Necesitamos tener acceso a un proyecto educativo nacional que tenga como visión clave lo que se anhela para el Perú. La razón de nuestro sistema educativo es que los niños aprendan” señaló el funcionario durante su presentación.
Mientras que Carlos Parra, consultor de proyectos educativos en Colombia, presentó modelos conceptuales de aula digital que se implementaron para el Ministerio de Educación de Colombia. El expositor resaltó que es necesario educar para la competitividad. “Si tienes que ser competitivo, tienes que estar preparado para el escenario, debemos preparar a los estudiantes para la competitividad. El principal desafío de la educación es lograr el desarrollo económico de nuestra región, para dar inicio al cumplimiento del proyecto de inclusión digital” agregó finalmente Parra.
Asimismo señaló que la tecnología debe ser intuitiva y fácil de aprender, la educación debe ser innovadora y motivadora. El siglo XXI exige que la educación sea un compromiso de todo el mundo; la educación es una prioridad nacional, es un compromiso de la nación. Finalmente agregó que hay que darle continuidad a los procesos de intuición digital. La tecnología se debe usar para todas las áreas del conocimiento.
La conferencia magistral estuvo a cargo del Dr. Zhang Zuoyu, Director General de la Comisión de Educación de la provincia de Shanxi del Ministerio de Educación de China, quien nos brindó una brillante exposición sobre la transformación Educativa y cuáles son los pasos que debe seguir un país para que dicha transformación sea un éxito.
El desarrollo profesional docente es uno de los 7 puntos importantes que fueron expuestos, así como el desarrollo del contenido educativo. Para reducir la brecha de la calidad de la educación en las zonas rurales y urbanas, el profesor es el principal factor para este gran cambio. La educación es un país y no puede separarse de la tecnología y de los expertos de la tecnología. El desarrollo de la educación es trabajar con los medios directos de enseñanza. La tecnología se usa para el uso cotidiano para crear conocimiento.
El expositor dio a conocer el proyecto educativo desarrollado en la provincia de Shanxi en China, donde el sistema educativo se basó en la colaboración, se dio un cambio en el alumno mediante el proceso de colaboración, más que competitividad. Lo Innovador aquí es el compartir.” El alumno debe perfeccionar su auto reflexión.” resaltó el Dr. Zhang Zuoyu “el uso adecuado de la tecnología puede mejorar la educación de manera sostenida y los alumnos quieren aprender en grupos y no solos y deben contar con la posibilidad de intercambiar experiencias entre ellos” agregó finalmente.
Al respecto el Dr. Zuoyu precisa que lo ideal es que los alumnos puedan compartir con compañeros de otras culturas e intercambiar ideas y aportes de sus proyectos educativos. Con la tecnología se puede lograr un aprendizaje personal e individualizado. La tecnología aplicada a la educación debe ir en paralelo al modelo de enseñanza y el desarrollo de los recursos para el estudio de profesionales de educación con profesionales de tecnología, afirmó el expositor.
Por otro lado, la Dra. Mayra Botta de Argentina, habló acerca del Programa Conectar Igualdad del gobierno argentino y cuál es la efectividad de la educación digital en el mundo real, asimismo demostró los resultados positivos en aprendizaje que ha alcanzado el programa y la apuesta de Conectar Igualdad en el gobierno argentino.
Tras llevarse a cabo el panel de preguntas, liderado por Ramón Morales Director de Educación para Intel Latinoamérica, Pedro Spadaro Phillips, Presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología y Ángel Neyra Olaychea, Presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, dieron como finalizado el evento. El Congresista Angel Neyra reiteró el compromiso que deben tener todos los peruanos para mejorar el nivel educativo en el Perú.
Ramón Morales Director de Educación de Intel agradeció la participación de los líderes regionales y asimismo resaltó el compromiso de Intel en el desarrollo de programas de inclusión digital en todo el mundo “como líderes en innovación tecnológica, tenemos como misión involucrar a los principales representantes regionales para despertar el interés por la educación de sus estudiantes en el marco de las TIC´s, generar aprendizajes relevantes en los estudiantes, dotar con equipamiento e infraestructura a las aulas, e incluir formas de innovación pedagógica y capacitación docente acorde con el siglo XXI” resaltó Ramón Morales. “Nuestro compromiso es continuar apoyando al gobierno peruano a través del ministerio u otras entidades gubernamentales en proyectos educativos que contribuyan a reducir la brecha educacional” agregó finalmente Morales.